CURSO 8. ¿CRISIS? ¿QUÉ CRISIS? INCERTIDUMBRE Y CAMBIO COMO MOTOR DE LA HISTORIA
16 Plazas DisponiblesInformación del curso
Duración | 10 horas (Créditos LE: 1, Créditos ECTS: 0) |
---|---|
Dias | 18 y19 de julio |
Horario | |
Fecha de inicio | 18/07/2017 |
Fecha de fin | 19/07/2017 |
Inicio inscripción | 19/05/2017 |
Fin inscripción | 03/07/2017 |
Lugar | Centre Internacional de Gandia - C/ Tossal, 8 - Gandia |
Plazas totales | 30 |
Numero mínimo; de alumnos | 20 |
Descripción
Etimológicamente, crisis es una palabra procedente del griego antiguo y relacionada con el verbo kríno, que posee, entre otras acepciones, la de escoger, resolver o juzgar. Y es que en los períodos críticos es cuando las sociedades humanes se ven más seriamente obligadas al ejercicio de juzgar las causes de los problemas, así como de resolver y escoger las soluciones más adecuadas por la situación presente, soluciones que, en muchos casos, constituyen los fundamentos del períodos histórico posterior.
Coordinador. Antonio C. Ledo Caballero. T.U. Depto. Prehistoria, arqueología e historia antigua. Universidad de Valencia.
Impartido por
- Antonio Ledó
Tasas de Matrícula
- 20 € - Público General
Programa
Martes 18 de julio
TARDE
De 16.00 a 17.30 horas
“El Neolítico. Revolución o adaptación a las transformaciones climáticas del Holoceno”
Manuel Pérez Ripoll. C.U. Depto. Prehistoria, arqueología e historia antigua. Universidad de Valencia.
De 17.30 a 19.00 horas
“Los pueblos del Mar (s. XIII-XII aC): el final de una época”
Antonio C. Ledo Caballero. T.U. Depto. Prehistoria, arqueología e historia antigua. Universidad de Valencia.
Miércoles 19 de julio
MAÑANA
De 10.30 a 12.00 horas
“Més enllà de la Gran Pesta (1348). Crisis pestíferes a la València medieval”
Frederic Aparisi Romero. Profesor Asociado. Depto. Historia Medieval. Universidad de Valencia.
De 12.00 a 13.15 horas
“Crisis y cambio en el siglo XVII: La Guerra de los Treinta Años”
Manuel Lomas Cortés. Profesor Ayudante Doctor. Depto. Historia Moderna y Contemporánea. Universidad de Valencia.
De 13.15 a 14.30 horas
“Holocausto y memoria”
Marc Baldó Lacomba. C.U. Depto. Historia Moderna y Contemporánea. Universidad de Valencia.
TARDE
De 16.00 a 19.00 horas
“El séptimo sello. El fin del mundo y la función del arte”
Luis Pérez Ochando. Escritor e historiador cinematográfico
TARDE
De 16.00 a 17.30 horas
“El Neolítico. Revolución o adaptación a las transformaciones climáticas del Holoceno”
Manuel Pérez Ripoll. C.U. Depto. Prehistoria, arqueología e historia antigua. Universidad de Valencia.
De 17.30 a 19.00 horas
“Los pueblos del Mar (s. XIII-XII aC): el final de una época”
Antonio C. Ledo Caballero. T.U. Depto. Prehistoria, arqueología e historia antigua. Universidad de Valencia.
Miércoles 19 de julio
MAÑANA
De 10.30 a 12.00 horas
“Més enllà de la Gran Pesta (1348). Crisis pestíferes a la València medieval”
Frederic Aparisi Romero. Profesor Asociado. Depto. Historia Medieval. Universidad de Valencia.
De 12.00 a 13.15 horas
“Crisis y cambio en el siglo XVII: La Guerra de los Treinta Años”
Manuel Lomas Cortés. Profesor Ayudante Doctor. Depto. Historia Moderna y Contemporánea. Universidad de Valencia.
De 13.15 a 14.30 horas
“Holocausto y memoria”
Marc Baldó Lacomba. C.U. Depto. Historia Moderna y Contemporánea. Universidad de Valencia.
TARDE
De 16.00 a 19.00 horas
“El séptimo sello. El fin del mundo y la función del arte”
Luis Pérez Ochando. Escritor e historiador cinematográfico