Fundacio General http://www.fundaciouv.es/ Fundacio General es weekly 1 2017-6-3T00:00+00:00 Visita guiada gratuita a la exposici�n �Ciencia y Sociedad�, de la Universitat de Val�ncia, con Alumni

La medicina, la ciencia y la tecnología son actividades sociales. Su desarrollo responde a toda una serie de normas y valores característicos de contextos históricos específicos. De hecho, a lo largo de la historia el conocimiento de la naturaleza se ha inscrito en un conjunto de relaciones con otras formas sociales, políticas y culturales, y ha contribuido así a modelar la existencia individual y colectiva.

Esta exposición proporciona algunos ejemplos de cómo han participado la medicina, la ciencia y la tecnología en los procesos de transformación de las sociedades modernas. Las preguntas abiertas que se plantean permiten profundizar sobre diferentes puntos relacionados con la producción de conocimiento y la práctica médica y científica.

La visita será guiada por el Alumni Joan Lloret, pediatra, doctor en Medicina (especialidad Historia de la Ciencia) y profesor asociado de Historia de la Ciencia en la Universitat de València.

Joan Lloret ha impartido cursos de Introducción a la Medicina; Historia de la Medicina; y Salud, Enfermedad y Cultura, en la Licenciatura de Medicina. Otras asignaturas que ha impartido han sido Biología, Universidad y Sociedad, en el Grado de Biología, e Historia y aspectos sociales de las biociencias moleculares, en el Grado de Biotecnología. En la actualidad, participa como docente en las facultades de Infermeria i Podologia, y en la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria (ETSE) de la Universitat de València.

Su actividad investigadora ha sido relacionada con la sanidad internacional y la transferencia del conocimiento científico; la depuración y el exilio científico republicano; la problemática social y de salud infantil en la prensa médica valenciana en los siglos XIX y XX; la historia de la salud y la higiene municipal valenciana contemporánea; y la mortalidad infantil en los municipios valencianos en época contemporánea.

¿Qué es Alumni Comparteix?
Alumni Comparteix es una iniciativa que requiere la implicación de sus miembros. Acoge charlas, talleres, clases magistrales, cursillos, etcétera, propuestos e impartidos por los mismos socios. Todas las actividades están dirigidas a los miembros del colectivo y la participación en todas ellas es gratuita.

El objetivo de este proyecto es crear sinergias entre las socias y los socios y que aquellas personas que lo desean puedan compartir su experiencia en temas claves, aprovechando el vínculo que une a los miembros como antiguos alumnos y amigos de la Universitat de València para seguir creciendo personal y profesionalmente.

Más información

]]>
2017-06-04T06:30:00+01:00
Convocada la octava edici�n de los Premios Manuel Castillo sobre Cooperaci�n y Paz

Los premios Manuel Castillo cuentan con la colaboración de la Red Española de Estudios sobre el Desarrollo – REEDES-, que forma parte del Jurado junto a la Coordinadora Valenciana de ONGDs y la Dirección General de Cooperación de la Generalitat Valenciana.  

La convocatoria del año 2017 presenta las tres modalidades como en años anteriores; Monografía Universitaria de Investigación Publicada, Reportaje Periodístico emitido y Monografía Universitaria Inédita de Investigación; además incluye la categoría ‘Iniciativas Lluís Vives’ de cooperación al desarrollo de la Universitat de València, consistente en el reconocimiento a cuatro iniciativas solidarias procedentes de los siguientes ámbitos universitarios: profesorado; personal de administración y servicios; estudiantes y centros, institutos, servicios o cargos institucionales de la Universitat de València.

La Monografía Universitaria de Investigación Publicada deberá ser un trabajo ya editado durante 2016, consistente en un libro o artículo científico, el autor deberá ser cualquier miembro acreditado pertenecientes a alguna universidad pública española. El Reportaje Periodístico Emitido es una modalidad a la cual pueden optar cualquier trabajo periodístico documental en formato audiovisual, digital, imprimido, emitido o publicado a través de un medio de comunicación (prensa, radio, televisión o internet) con sede en España; por su parte la  Monografía Universitaria Inédita de Investigación es una categoría que premiará el mejor trabajo de investigación inédito, sin límite de extensión, el autor deberá ser miembro de una universidad pública española (estudiante, o PDI).

El premio a la monografía de investigación está dotado con 3.200 euros; el reportaje periodístico, con 2.000; y el trabajo universitario de investigación no tiene dotación económica, éste  será publicado en una de las líneas editoriales de la cooperación de la Universitat de València, a través del área de Cooperación de la Fundació General de la Universitat de València: la colección La Nave Solidaria, coordinada en colaboración con el Servicio de Publicaciones de la Universitat, o la Revista EDHC-Cuadernos Electrónicos sobre Cooperación y Desarrollo Humano de la Universitat, con el apoyo de la Cátedra UNESCO.

Por su parte, la categoría ‘Iniciativas Lluís Vives’ de cooperación al desarrollo  consistirá en el reconocimiento de la Universitat de València y del Jurado a cualquier iniciativa de cooperación destacable realizada por miembros de la comunidad universitaria de manera individual o colectiva, personalmente o institucionalmente. La distinción se otorgará a un proyecto de cooperación, a una acción de sensibilización, de educación para el desarrollo, a toda una trayectoria solidaria, o a iniciativas de comunicación para el desarrollo.

Los interesados en postularse a los  Premios Manuel Castillo deberán acceder a las bases de la convocatoria en la página web www.uv.es/cooperacio, rellenar el formulario de candidatura y presentarlo de forma física junto a dos ejemplares  de la obra candidata, en  alguna  oficina de registro de la Universitat de València, antes del 15 de junio del 2017.

Manuel Castillo (1870-1964)

La biografía de Manuel Castillo es la de un personaje singular, que vivió 94 años y que se avanzó a su tiempo. Nacido en 1870, en un entorno social difícil, se licenció en Filosofía y Letras, trabajó como bibliotecario en Salamanca y como profesor de francés en Cáceres y en Valencia. Su inquietud social le condujo a promover iniciativas editoriales y periodísticas en Extremadura y en Valencia, donde llegó en 1919. Además de la docencia, continuó con sus actividades filantrópicas y fue miembro de la Junta Provincial de Protección de Menores y consejero de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia a propuesta del ministro de Trabajo; Instituciones desde donde apoyó obras sociales destacadas.

Al finalizar la guerra, se exilió con su familia en Toulouse y posteriormente en México. Murió con 94 años en 1964. Con la restauración de la democracia en España, sus hijos decidieron volver a sus raíces y establecerse en Valencia, la ciudad donde se habían formado, dos de ellos decidieron que una parte muy substanciosa del legado familiar se destinaría en la Universitat de València para actividades solidarias y de cooperación, como una forma de honrar la memoria de su padre, y así se creó el Patronato Sur-Norte de la Fundación General de esta institución académica, órgano que desde 1991 trabaja en la cooperación universitaria al desarrollo y que hoy se reconoce como Área de Cooperación.

Para más información de los Premios Manuel Castillo: http://www.uv.es/premimanuelcastillo

]]>
2017-06-02T06:30:00+01:00
La Fundaci� General de la Universitat de Val�ncia reconocida en los Premios �la Caixa a la Innovaci�n Social 2016�.

El pasado 30 de mayo en la sede de CaixaForum Madrid, Cristóbal Suria, Gerente de la Fundacio General de la Universitat de València  recibió el reconocimiento del proyecto como finalista de los premios “la Caixa” a la Innovación social que reconocen la capacidad de innovación y transformación social de las organizaciones que, adoptando nuevas metodologías, contribuyen a una mejora efectiva de la vida de las personas a las cuales se dirigen.

Los proyectos ganadores forman parte de las iniciativas seleccionadas en las Convocatorias de Ayudas a Proyectos Sociales 2016 impulsadas por la Obra Social “la Caixa”. En la convocatoria de 2016 concurrieron alrededor de 4.500 proyectos, de los cuales 1.188 fueron seleccionados y apoyados por la Obra Social La Caixa. De todos ellos, 327 se presentaron como candidatos a los premios. Y la Fundació General de la Universitat de València se encuentra entre las 50 menciones.

Para más información pueden consultar la noticia en el siguiente enlace: http://prensa.lacaixa.es/obrasocial/premios-caixa-innovacion-social-obra-social-e_816-c-26813__.html

La información del proyecto Talento y Capacidad en la Universidad se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.fundaciouv.es/opal/index.asp?pagina=8201&idioma=cas

]]>
2017-06-01T06:30:00+01:00
Xisco Mensua evoca la irreversibilidad del tiempo y la muerte, en una exposici�n en la Nau

La exposición se articula a partir de la obra del mismo título, ‘No return’, con la que el pintor ganó hace cinco años la undécima edición de la Bienal Martínez Guerricabeitia. La obra, que forma parte de la colección de la Universitat de València, es un políptico compuesto por doce dibujos.

Al observar la fisonomía de la sala, formada polos tres espacios, uno casi doble, el pintor decidió que una pieza guiara cada uno de ellos. El primer espacio está dominado por el políptico “Noviembre” que es de carácter autobiográfico y que gira alrededor de una casa y lo doméstico. Y según explica, para evocar la ausencia, buscó otras obras que lo acompañaran: “las representaciones de un reloj, una cama, un objeto decorativo, unos collages a partir de un luctuoso acontecimiento familiar, una cita”.

El segundo espacio lo preside ‘No return’  y versa sobre la muerte y el tiempo a través de alusiones y citas de nuestra cultura. De hecho, añade Mensua, “el políptico No Return se forma a base de copias de fotogramas de un cine que ya no volverá”. Lo acompañan obras diversas: “en una se ve a Glenn Gould al piano en una sala de grabaciones; en otras, lo que  podría ser la ilustración de un poema breve de Ezra Pound, una pequeña mención a Ad Reinhardt, una cubierta de un bello e imposible libro de Jankélévitch, una portada antigua del Requiem de Mozart, Ophelia”.

Por último, el tercer espacio lo marca el políptico Collioure-Portbou, que, según explica el pintor, “plantea la simetría de las muertes de Antonio Machado y de Walter Benjamin y abre un capítulo que se podría llamar Geografía e Historia, en el que también se encuentra la palabra exilio, la lápida conmemorativa de Walter Benjamin en el cementerio de Portbou, el arranque del poema Mnemosyne de Hölderlin, una mesa con materiales usados para la producción de las piezas de la exposición, unas notas y reflexiones al modo de un diario, así como un paisaje”.

El vicerrector de Cultura e Igualdad, Antonio Ariño, ha señalado que la doble temática de la exposición, el no retorno del tiempo y la muerte, es en realidad una única temática que no es una cuestión cultural estrictamente, pero sí como cada cultura enfoca este tema.

Por su parte, José Pedro Martínez ha puntualizado que la exposición de Xisco Mensua se enmarca en una de las líneas de trabajo con la que se comprometió la Universitat de València en la gestión y cuidado de la colección artística que la familia Martínez Guerricabeitia donó a la institución. En concreto la exposición forma parte de los llamados “Encuentros con la colección”, un epígrafe bajo el cual, el Vicerrectorado de Cultura produce muestras de artistas vinculados a la colección. Con el objetivo de facilitar la aproximación a la exposición, la Universitat de València ofrece a los interesados un servicio gratuito de visitas guiadas.

]]>
2017-05-30T06:30:00+01:00
La Nau acoge la presentaci�n del libro del pintor Jos� Manaut que retrata el interior de las c�rceles franquistas

El discípulo de Soroya cumplía condena por su vinculación con la Masonería a principios de los años 40. La obra que se presenta ahora al público reúne más de 300 dibujos lo que la convierte en uno de los documentos gráficos y escritos más importantes del interior de las cárceles franquistas.

El acto contará con las intervenciones de Antonio Ariño, vicerrector de Cultura e Igualdad de la Universitat de València; Manuel Civera, alcalde de Llíria; Román de la Calle, catedrático de Estética y Teoría del Arte de la Universitat de València y Stella Manaut, hija y directora del Museo Manaut. 

Todos estos dibujos y testimonios de los diarios que ahora ven la luz salieron de la prisión escondidos en la ropa que el pintor de Llíria entregaba a su esposa para que la lavara. La edición ha corrido a cargo de los profesores Federico Castro Morales y Eduardo González Calleja de la Universidad Carlos III con el apoyo de diversas instituciones entre las que se encuentra la Generalitat Valenciana, Ayuntamientos de Valencia y Llíria y Museo Manaut de Valencia.


Sobre José Manaut 

Estudió en la Academia de San Carlos de Valencia y en la de San Fernando de Madrid, donde fue discípulo de Joaquín Sorolla. Obtuvo una beca para estudiar en El Paular y en 1924 recibió una beca en París por la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar el impresionismo. Asimismo, fue influido por la Institución Libre de Enseñanza y Manuel Bartolomé Cossío, e ingresó en la masonería.

En 1928 se estableció en Madrid, donde desde 1930 fue profesor en la Academia de San Fernando de Madrid y socio del Círculo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid, así como presidente de la Asociación de Profesores Titulares de Dibujo. Asimismo empezó a pintar cultivando un realismo en la tradición llumista, pero sensible al fauvismo en 1934. En 1933, sin embargo, dejó la Academia para trabajar como profesor encargado del curso los Institutos de Secundaria de Tortosa (1933 a 1935) y Ronda (1936).

Durante la guerra civil española fue militante de Acción Republicana y simpatizante del Partido Valencianista de Izquierda, presidió Cultura Popular Valenciana y se afilió al PCE. Al terminar la guerra fue condenado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo a 12 años de prisión y un día, conmutada después por 6 años y un día de confinamiento en Durango. Permaneció cerrado en Carabanchel el 1943-1944, en Durango el 1944-1945 y luego permaneció en Madrid. Después se dedicó a pintura y escribir tratados de arte helenística y romana, así como estudios sobre Caravaggio y Sorolla.

]]>
2017-05-30T06:30:00+01:00
Segunda sesi�n sobre despoblaci�n en el interior valenciano con invitados vinculados al entorno.

El Alumni Yann Javier Medina, geógrafo de vocación, piensa que aprovechar el actual interés social y político es una oportunidad importante para la reivindicación del mundo rural como a un ámbiot necesario para el equilibrio y la sostenibilidad económica, social y ambiental de nuestro territorio. En Alumni debatiremos sobre ideas y propuestas para que este papel protagonista del mundo rural dentro de nuestra sociedad pueda transitar durnate las próximas décadas desde la utopía hasta realidades concretas.

Situaremos en el punto de mira zonas como el Rincón de Ademuz, la Serranía, el Alto Palancia, el Alto Mijares, el Alcalatén, el Alto Maestrazgo, els Ports o la Tinença de Benifassà.

¿Qué es Alumni Comparteix?
Alumni Comparteix es una iniciativa que requiere la implicación de sus miembros. Acoge charlas, talleres, clases magistrales, cursillos, etcétera, propuestos e impartidos por los mismos socios. Todas las actividades están dirigidas a los miembros del colectivo y la participación en todas ellas es gratuita.

El objetivo de este proyecto es crear sinergias entre las socias y los socios y que aquellas personas que lo desean puedan compartir su experiencia en temas claves, aprovechando el vínculo que une a los miembros como antiguos alumnos y amigos de la Universitat de València para seguir creciendo personal y profesionalmente.

]]>
2017-05-30T06:30:00+01:00
Nueva edici�n de la Noche de Estrellas en el Observatori de la Universitat con Alumni UV

Para inscribirte debes llamar a la oficina Alumni (96 3531070) o escribir un email a [email protected] Los inscritos acudieran directamente al Observatori a las 21:15 horas porque la observación comienza sobre las 21:30 horas.

El Observatori está situado en el Parc Científic de la Universitat de València, en el Campus de Burjassot-Paterna (calle Catedrático José Beltrán, 2, Paterna, edificio de los institutos de investigación).

]]>
2017-05-29T06:30:00+01:00
La Universitat rinde homenaje, hoy martes, a las mujeres pioneras en el gobierno y la gesti�n

Este homenaje es la continuación del que se comenzó el curso pasado a raíz de un estudio encargado por la Unidad de Igualdad a la catedrática de Historia Moderna Isabel Morant para identificar a las mujeres académicas pioneras en el acceso al gobierno y la gestión académica universitaria en cada una de las estructuras que la conforman. Este año, además, se ha incluido, como novedad, el colectivo de Administración y Servicios.

La Unidad de Igualdad realiza anualmente actas destinados a la recuperación de la memoria histórica de las mujeres que con su trabajo y esfuerzo contribuyeron a hacer crecer nuestra institución universitaria hasta convertirse en el que es hoy la Universitat de València. En el acto del pasado año fueron 56 mujeres entre decanas, vicedecanas, secretarias y subsecretarias de cada una de las facultades y escuelas de la UV.

Este año, 40 mujeres serán homenajeadas, las pioneras en la Administración de los Centros como Rosa Llorca, Concepción Muñoz, Julia Barceló, Eva Solaz, Elena Llueca, Asunción Dobón, Rosa Marín, Pilar Sancho, Beatriz Aguirre o Charo Domingo entre otras. En el acto de martes también se hará homenaje a las pioneras en la dirección de la gestión y de los servicios universitarios como por ejemplo Esther Escolano, Carmen Tomás, Teresa Bondia, Luz Barrio, Nieves Soro, Charo Álvarez, Soledat Rubio o Amparo Mañés entre otras.

Finalmente, también serán homenajeadas las pioneras en el gobierno de la Universitat, las vicerrectoras. La primera de todas, Isabel Morant a la cual siguieron Maria Josep Cuenca, Dulce Contreras, Rosa Moliner, Matilde Fernández y otras muchas.

La Universitat pretende con este acto el reconocimiento al trabajo y compromiso de unas mujeres que han sido pioneras en el gobierno y la gestión universitaria.

]]>
2017-05-23T06:30:00+01:00
Presentaci�n de la 34 Universitat d�Estiu de Gandia

 Un total de 15 cursos y 8 talleres componen  la oferta de esta UEG que hoy abre la matrícula. A la presentación han asistido al vicerrector de proyección territoral, Jorge Hermosilla, la alcaldesa de Gandía, Diana Morant y el director del CIG-UV, Emili Aura. Hermosilla justifica la elección del lema dado que "los tiempo inciertos que vivimos, tiempo que merecen una observación repuesta, con el distanciamiento adecuado para analizar los impactos económicos y sociales del cambio climático, la globalización o los efectos que pueden tener el retorno del proteccionismo y de las ideologías simplificadas bajo la denominación de populismos. Son tiempo para repensar la distribución del trabajo, ante una desigualdad insoportable y creciente que está en el origen de los desplazamientos de población que abren las noticias. Son también tiempos para la memoria tan necesaria para educar en la diversidad que nos permita gestionar las desigualdades de las nuestros sociedad. Además, el vicerrector ha indicado que "cada año se intenta que la UEG sea un espacio menos rígido y con mayor participación de la sociedad local y comarcal. Además, en esta ocasión se conseguido la cololaboració d´institucions como la Diputación de Valencia y Caja Popular". Por su parte, la alcaldesa Diana Morant ha destacado el papel de la UEG como "una de las grandes aportaciones de la Universidad de València" y ha señalado que esta edición se enmarca en la capitalidad cultural de Gandía destacando que "Gandia es capital cultural valenciana porqué somos un hecho cultural, porqué nuestra cultura esestable y esa estabilidad la da también la Universitat d´Estiu. Por lo tanto la UEG también forma parte de ese premio.

Por su parte, J.Emili Aura ha destacado que la programación de cursos abarca seis grandes áreas: el cambio climático, la sostenibilidad económica y la economía colaborativa, la posverdad, la memoria y la historia, la salud y el bienestar y comunicación, populismo y sostenibilidad.

Entre los 15 cursos programados, con duraciones de 10 o 12 horas, destacan algunos como "Miradas sobre el populismo" coordinado por el profesor de la UV Roberto Viciano y en el que participará el diputado Iñigo Errejón, "Periodismo y democracia" en el que destacan las periodistas Amàlia Garrigós y Lola Bañón, "Cómo planificar la conservación de la Naturaleza al S.XXI" que contará con la participación de prestigiosos expertos como Ignacio Jiménez. Director de conservación de The Conservation Land Trust (Argentina) o Miguel Herrero de la estació Biológica de Doñana. Otros cursos tratarán sobre la crisis económica y su impacto en la historia, la importancia de la alimentación, las amenazas del cambio climático o la representación de los grandes traumas del S.XX.

Mientras, por lo que respecta a los talleres, esta edición de la UEG incrementa su número. Los talleres, con duraciones variadas entre las 4 y las 8 horas, tratarán temas tan diversos como la crítica cinematográfica, la prevención en pediatría, la homofobia, la ciencia recreativa, el mindfulness o la arquitectura del poder.

En esta UEG se mantiene la bajada de precios ya establecida en otras ediciones, así los cursos tendrán un coste de 20EUR mientras que los talleres valdrán 10EUR. Además, como es habitual, la asistencia se podrá convalidar por créditos de libre elección. La matrícula se debe formalizar a través de la web www.uegandia.es .

ACTIVIDADES ABIERTAS

 La UEG propone también actividades abiertas que alargan hasta la noche los debates sobre los temas de cada edición. Son espacios colectivos y abiertos a los ciudadanos, una oferta cultural que desde la memoria también mira de frente a nuestra realidad. La primera de ellas será la conferencia inaugural que se celebrará el lunes 17 las 20h. Este año, el encargado de pronunciar la conferencia será Sami Naïr, politólogo, filósofo y sociólogo francés, especialista en movimientos migratorios y creador del concepto de codesarrollo.

 Las mesas redondas empezarán el martes 18 con la mesa redonda "Cómo planificar la conservación de la Naturaleza en el S.XXI?", miércoles 19 será el diputado Íñigo Errejón quien pronunciará la conferencia "Parada a mitad del camino. El proceso de cambio político en España", jueves 20 será el turno de la mesa redonda organizada por la Cátedra Alfons Cucó mientras que viernes 21 Empar Marco, Directora de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, hablará sobre "La redacción integrada: periodismo de calidad en el nuevos informativos de la RTVV-web valenciana". Como siempre, a las 20h al salón d´actes de la Casa de la Marquesa.

 Como siempre, la UEG está organizada conjuntamente por el Centro de Gandía de la UV y el Ayuntamiento de la ciudad. Esta edición, ya la 34, coincide, además, con la declaración de Gandia como Capital Cultural Valenciana por parte de la Generalitat Valenciana.

]]>
2017-05-19T06:30:00+01:00
No Return. Xisco Mensua

Exposición del artista Xisco Mensua, donde se revisan conceptos como el tiempo, la muerte y la finitud. Podremos ver dibujos, fotografías y documentación, en una muestra dividida en tres partes: El tiempo de la casa, El tiempo de la cultura y El tiempo de la Historia.

Organizada por la Colección Martínez Guerricabeitia de la Fundación General de la Universitat de València y comisariada por el propio artista, la muestra cuenta con el apoyo del Vicerectorado de Cultura e Igualdad, que dirige Antonio Ariño, y la colaboración de Banco Santander y Heineken España S.A.; y es acogida en la Sala Martínez Guerricabeitia de La Nau hasta el próximo 17 de septiembre.

La exposición "No Return. Xisco Mensua" es posible gracias al soporte de prestadores particulares que han cedido las diferentes piezas que ahora se van a exhibir en La Nau.

Con el objetivo de aproximar el arte contemporáneo a la sociedad y a la comunidad universitaria, la exposición se completa con un servicio de visitas guiadas (96.386.49.22 - [email protected]) de inscripción gratuita.

]]>
2017-05-18T06:30:00+01:00