Àrea de cooperació http://www.fundaciouv.es/cooperacio/ Àrea de cooperació es weekly 1 2017-7-8T00:00+00:00 Convocada la octava edición de los Premios Manuel Castillo sobre Cooperación y Paz

Los premios Manuel Castillo cuentan con la colaboración de la Red Española de Estudios sobre el Desarrollo – REEDES-, que forma parte del Jurado junto a la Coordinadora Valenciana de ONGDs y la Dirección General de Cooperación de la Generalitat Valenciana.  

La convocatoria del año 2017 presenta las tres modalidades como en años anteriores; Monografía Universitaria de Investigación Publicada, Reportaje Periodístico emitido y Monografía Universitaria Inédita de Investigación; además incluye la categoría ‘Iniciativas Lluís Vives’ de cooperación al desarrollo de la Universitat de València, consistente en el reconocimiento a cuatro iniciativas solidarias procedentes de los siguientes ámbitos universitarios: profesorado; personal de administración y servicios; estudiantes y centros, institutos, servicios o cargos institucionales de la Universitat de València.

La Monografía Universitaria de Investigación Publicada deberá ser un trabajo ya editado durante 2016, consistente en un libro o artículo científico, el autor deberá ser cualquier miembro acreditado pertenecientes a alguna universidad pública española. El Reportaje Periodístico Emitido es una modalidad a la cual pueden optar cualquier trabajo periodístico documental en formato audiovisual, digital, imprimido, emitido o publicado a través de un medio de comunicación (prensa, radio, televisión o internet) con sede en España; por su parte la  Monografía Universitaria Inédita de Investigación es una categoría que premiará el mejor trabajo de investigación inédito, sin límite de extensión, el autor deberá ser miembro de una universidad pública española (estudiante, o PDI).

El premio a la monografía de investigación está dotado con 3.200 euros; el reportaje periodístico, con 2.000; y el trabajo universitario de investigación no tiene dotación económica, éste  será publicado en una de las líneas editoriales de la cooperación de la Universitat de València, a través del área de Cooperación de la Fundació General de la Universitat de València: la colección La Nave Solidaria, coordinada en colaboración con el Servicio de Publicaciones de la Universitat, o la Revista EDHC-Cuadernos Electrónicos sobre Cooperación y Desarrollo Humano de la Universitat, con el apoyo de la Cátedra UNESCO.

Por su parte, la categoría ‘Iniciativas Lluís Vives’ de cooperación al desarrollo  consistirá en el reconocimiento de la Universitat de València y del Jurado a cualquier iniciativa de cooperación destacable realizada por miembros de la comunidad universitaria de manera individual o colectiva, personalmente o institucionalmente. La distinción se otorgará a un proyecto de cooperación, a una acción de sensibilización, de educación para el desarrollo, a toda una trayectoria solidaria, o a iniciativas de comunicación para el desarrollo.

Los interesados en postularse a los  Premios Manuel Castillo deberán acceder a las bases de la convocatoria en la página web www.uv.es/cooperacio, rellenar el formulario de candidatura y presentarlo de forma física junto a dos ejemplares  de la obra candidata, en  alguna  oficina de registro de la Universitat de València, antes del 15 de junio del 2017.

Manuel Castillo (1870-1964)

La biografía de Manuel Castillo es la de un personaje singular, que vivió 94 años y que se avanzó a su tiempo. Nacido en 1870, en un entorno social difícil, se licenció en Filosofía y Letras, trabajó como bibliotecario en Salamanca y como profesor de francés en Cáceres y en Valencia. Su inquietud social le condujo a promover iniciativas editoriales y periodísticas en Extremadura y en Valencia, donde llegó en 1919. Además de la docencia, continuó con sus actividades filantrópicas y fue miembro de la Junta Provincial de Protección de Menores y consejero de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia a propuesta del ministro de Trabajo; Instituciones desde donde apoyó obras sociales destacadas.

Al finalizar la guerra, se exilió con su familia en Toulouse y posteriormente en México. Murió con 94 años en 1964. Con la restauración de la democracia en España, sus hijos decidieron volver a sus raíces y establecerse en Valencia, la ciudad donde se habían formado, dos de ellos decidieron que una parte muy substanciosa del legado familiar se destinaría en la Universitat de València para actividades solidarias y de cooperación, como una forma de honrar la memoria de su padre, y así se creó el Patronato Sur-Norte de la Fundación General de esta institución académica, órgano que desde 1991 trabaja en la cooperación universitaria al desarrollo y que hoy se reconoce como Área de Cooperación.

Para más información de los Premios Manuel Castillo: http://www.uv.es/premimanuelcastillo

]]>
2017-06-02T06:30:00+01:00
El profesor José Miguel Soriano, elegido vicepresidente de la Red Española de Estudios del Desarrollo

José Miguel Soriano del Castillo es profesor titular del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de València, donde imparte clases de nutrición en situaciones de emergencia. Es, además, director de la Clínica Universitaria de Nutrición, Actividad Física y Fisioterapia de la Fundació Lluís Alcanyís, del Gastrolab del Instituto de Ciencia de los Materiales y director del Food&HealthLab del Campus de Excelencia Internacional VLC/CAMPUS; y codirige, junto con el doctor Merino Torres, la Unidad Mixta de Investigación en Endocrinología, Nutrición-Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y Universitat de València.

La elección del profesor Soriano del Castillo tuvo lugar durante la VI Asamblea General de REEDES, organizadora del principal congreso de cooperación universitaria española. Bajo el título ‘La Universidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)’, el congreso contó con la participación de la Universitat de València a través de la asistencia de investigadores y estudiantes que presentaron los últimos trabajos realizados en materia de cooperación al desarrollo y ODS. También estuvieron presentes el vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Guillermo Palao, y el gerente de la Fundació General de la Universitat de València, Cristóbal Suria.

Entre las comunicaciones presentadas por la Universitat, que por primera vez relataron experiencias en América Latina, Asia y África, destacaron dos de interés estratégico en el ámbito de la cooperación: el taller Universidad-Ciudad-ODS y un proyecto de cooperación 0,7 para la formación de docentes de Colombia en atención de estudiantes de primaria con talento matemático.

En cuanto a la presentación de pósters, se dieron a conocer los estudios de campo de la evaluación nutricional en la India; el uso de documentales en la integración de la educación para la ciudadanía global; el empleo de la educación para la salud en la promoción de hábitos alimentarios en la comunidad Kechwas en el Norte de Perú; el estudio de los conocimientos sobre salud sexual y VIH en adolescentes de los bateyes de San Pedro de Macoris en la República Dominicana; el fortalecimiento de la cooperación científica entre España y Cuba; el proyecto de formación, investigación y divulgación sobre la calidad de las aguas de León (Nicaragua); el diálogo para el fortalecimiento de la cooperación valenciana para el desarrollo con las entidades locales; y el nuevo proyecto de los ODS orientados directamente a la sociedad (ODS2).

La cooperación al desarrollo es una apuesta firme de la Universitat de València reflejada tanto en el presupuesto que le destina como en las iniciativas que ejecuta a través del programa 0,7 Una Nau de Solidaritat. Dentro de esta apuesta se encuentra, además, la organización del próximo Congreso de REEDES, de ámbito estatal, que acogerá en enero de 2018.

]]>
2017-04-04T06:30:00+01:00
La crisis de los refugiados en Europa centra las XXIII Jornadas de Debate sobre Inmigración en la Universitat

Cada jornada constó de una conferencia de entrada libre. Colaboraron la Fundació General de la Universitat de València, a través del Àrea de Cooperació, y el Colegio Rector Peset.

Las jornadas, con las que se puso en común la reflexión de las entidades de base social y las investigaciones académicas al respecto de la situación vulnerable de las personas migrantes ante la opinión pública, arrancaron el día 4 de abril con un acto inaugural a cargo del director del Colegio Mayor Rector Peset, Carles Xavier López Benedí, y Rosario Polito Rizzo, de la Mesa de Entidades de Solidaridad con los Inmigrantes. A continuación, la abogada Pilar Serrano impartió la primera conferencia del debate, titulada ‘Sin papeles, sin derechos’. Presentó y moderó la mesa Enrique Asensi, de la Mesa de Entidades.

El día 5, visitó la Universitat de València José Antonio Moreno Díaz, abogado y consejero del Comité Económico y Social Europeo. Presentado y moderado por Ventura Montalbán, también de la Mesa de Entidades, Moreno Díaz reflexionó “sobre la evolución de la política migratoria de la UE” con una ponencia titulada ‘Una nueva aproximación a las Migraciones desde la Unión Europea: análisis y perspectivas’.

En su intervención, José Antonio Moreno Díaz hizo balance mediante el establecimiento de relaciones entre las políticas europeas y los acontecimientos más recientes, como la guerra de Siria, el sí inglés al Brexit o el auge de movimientos fascistas en Europa, por ejemplo, con el fin de realizar una proyección en perspectiva. “Hay que diferenciar movimientos migratorios sujetos al derecho internacional que generan obligaciones y responsabilidades de acogida y protección en caso de guerra o persecución (refugio y asilo) de otros movimientos que tienen lugar por razones económicas al albur de la decisión de cada Estado en particular. En todo ello, la política de la UE ha sido miope e ineficaz”, afirmó.

José Antonio Moreno Díaz es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y ha realizado cursos de especialización en violencia de género y derecho de extranjería y migraciones. Trabaja como abogado desde el año 1991, es consejero del Comité Económico y Social Europeo desde 2015, y como docente ha participado en cursos, congresos y conferencias especializadas en extranjería, inmigración, asilo, política migratoria, interculturalidad y cooperación.

Además, ha colaborado en varias publicaciones con artículos sobre inmigración, fundó la ONG S.O.S. Racismo Comunidad de Madrid en 1992, fue miembro de la Asociación Española Pro Jurado en 1996, ha sido vocal del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, miembro del Aula de Migraciones de la ICAM, activista de Memoria Democrática y presidente de la Asociación Foro por la Memoria hasta 2012.

Clausura
La última participación, el día 6, fue la de Jaume Durà Tohus, abogado y coordinador de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en el País Valencià, quien habló sobre ‘Refugiados y Derechos Humanos’. La presentación corrió a cargo de Isabel López Atienza, en representación de la Mesa de Entidades.

El acto de clausura de las Jornadas fue presidido por el delegado del Rector para Cooperación y director de la Càtedra UNESCO d’Estudis sobre el Desenvolupament de la Universitat de València, José Miguel Soriano del Castillo.

Este encuentro, que viene realizándose desde hace más de 20 años ininterrumpidamente, volvió a debatir sobre la crisis humanitaria que supone la situación de las personas refugiadas en Europa, porque este estado de alerta social continúa vigente, con miles de personas que luchan para salvar la vida en las fronteras de la UE atrapadas entre la guerra en sus países de origen y las políticas migratorias europeas consistentes en acuerdos de deportación.

Programa detallado

]]>
2017-03-30T06:30:00+01:00
Presentación de un proyecto de cooperación 0,7 de la Universitat sobre economía social y mujeres en Colombia

En la presentación, organizada por la Asociación Entreiguales con la colaboración del Colegio Rector Peset, intervinieron Mauricio Pinto y Claudia Fino, miembros de Entreiguales y responsables de la realización del proyecto.

El proyecto que se ha presentado en Valencia se inició en 2014 con el fin de luchar contra la violencia de género en Colombia, a partir de la dotación de autonomía e independencia de mujeres maltratadas o en riesgo de sufrir malos tratos mediante la economía social y solidaria.

Participaron en el proyecto mujeres residentes en un distrito de Bogotá altamente deprimido, las cuales se unieron en un grupo llamado Mesa HUNZAHUA. Este grupo se organizó para trabajar en el impulso y la protección de las actividades económicas de sus miembros, mujeres dedicadas al reciclaje, la agricultura comunitaria, la educación infantil, la producción artesanal y la actividad cultural.

Entre otros objetivos, el proyecto de la Universitat de València acompañó a la Mesa HUNZAHUA en la gestión autónoma de fondos rotativos, y en la identificación e implementación de sistemas de crédito y ahorro alternativos.

Para más información sobre el proyecto

]]>
2017-03-29T06:30:00+01:00
La muestra ‘Formació per avançar. Treballant amb dones de Burkina Faso’ se traslada a Carlet

Con el título ‘Formación para el emprendimiento de mujeres del ámbito rural Gaoua-Burkina Faso’, la Fundació General de la Universitat de València, con el apoyo de Obra Social “la Caixa” en 2014, llevó a cabo este proyecto del que resultaron beneficiarias un centenar mujeres (60 jóvenes y 40 lideresas).

En la exposición también se vio el ‘Proyecto ADSIDEO: Seguridad Alimentaria en el Suroeste de Burkina Faso. Capacitación en manipulación, transformación y conservación de alimentos locales y contra la malnutrición infantil’.

]]>
2017-03-01T06:30:00+01:00
La Universitat organiza un viaje solidario al Perú para cooperar con las comunidades nativas amazónicas

La Comunidad Nativa quechua de Chirikyacu, enclavada en la selva amazónica del Perú, la integran tan solo 400 miembros. Es una zona “muy deprimida económicamente, con altos niveles de desnutrición y de analfabetismo”, señala el responsable del proyecto de cooperación universitaria, el profesor honorario de la Universitat de València Javier García Gómez. Además, sufre una importante y peligrosa deforestación debido a la agricultura extractiva, que es el principal medio de vida de la población indígena. El impacto ambiental de esta práctica está repercutiendo en la disminución de caudales de la cuenca, lo que ha alertado al grupo de García Gómez, que ya en el año 1998 inició los trabajos de colaboración mediante convenio con la Universidad peruana Nacional de San Martín.

Tras varias fases, se ha construido un albergue con la finalidad principal de atender al turismo como motor económico alternativo que evite en lo posible la deforestación. “Siempre hemos pretendido plantear alternativas económicas orientadas al desarrollo turístico sostenible para mejorar las condiciones de vida de la población y la salubridad de la zona”, apunta el profesor.

El albergue, al que los nativos han otorgado el nombre de ‘Valencia wasi’ (Casa de Valencia), será el destino de los voluntarios que realicen el viaje solidario el próximo verano. Allí, conocerán y se relacionarán con la comunidad nativa, y llevarán a cabo trabajos de mejora de las instalaciones, como pintura, pequeñas reparaciones, trabajos agrícolas o talleres de artesanía, por ejemplo. En los espacios de ocio, los cooperantes visitarán lugares de interés patrimonial.

Este proyecto de cooperación, que acaba de finalizar una fase dentro de la IV Convocatoria del Programa 0,7 Una Nau de Solidaritat de la Universitat de València, tiene el objetivo de convertirse en una “alternativa a la explotación de los valiosos recursos naturales de la zona” para mejorar la calidad de vida de los nativos a través de la potenciación del turismo y de la realización de actividades productivas sostenibles.

En el marco de la IV Convocatoria del 0,7, se han realizado actuaciones de capacitación en materia medioambiental, de turismo y de salud, y se ha construido una granja de cuyes o conejillos de Indias y gallinas. También se han elaborado fichas de productos turísticos y trípticos informativos que se han difundido en la última feria del turismo celebrada en Lima en noviembre del año pasado.

Javier García Gómez ha expresado su voluntad de continuar con las actuaciones de cooperación universitaria en esta zona del Perú: “Es muy importante la sustentabilidad para que el proyecto se consolide y debemos seguir apoyando el proyecto hasta que los receptores puedan desarrollarlo sin nuestra ayuda”, reivindica.

Por este motivo, ha presentado la siguiente fase a la V Convocatoria 0,7 bajo el título ‘Warmi Wasi’ o Casa de la Mujer, para la construcción de un local de reunión que acoja a las mujeres de la zona, donde aprendan a elaborar artesanía y asistir a cursos de capacitación, e incluso que sirva como centro de difusión de la cultura a través de la instalación de una biblioteca.

Premio Manuel Castillo en la categoría ‘Iniciatives Lluís Vives’
El profesor Javier García Gómez fue galardonado en la pasada edición de los Premios Manuel Castillo de investigación y periodismo para la paz y la cooperación, organizados por el entonces Patronat Sud-Nord de la Fundació General de la Universitat de València. El trabajo de García Gómez fue reconocido en el apartado de Profesorado e Investigación, dentro de la nueva categoría ‘Iniciatives Lluís Vives’ de cooperación al desarrollo de la Universitat de València. Este premio le fue concedido, según afirmó el jurado, “por su iniciativa en proyectos de cooperación en las comunidades nativas amazónicas del Alto Cumbaza, en el Perú”.

El Programa 0,7 de la Universitat de València
El Programa 0,7 Una Nau de Solidaritat, que convoca el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación, con el apoyo de la Fundació General de la Universitat de València, está dirigido por la Comisión 0,7, creada en 1995 con la misión de establecer las líneas generales de actuación en materia de cooperación al desarrollo de la Universitat de València; distribuir el presupuesto 0’7 -que se obtiene del 0’7% del presupuesto de la Universitat, así como con carácter voluntario del 0’7% de las nóminas de su personal y de las tasas de matrícula de sus estudiantes- entre los diversos programas de cooperación; controlar y supervisar este presupuesto; y preparar y resolver convocatorias de proyectos propios de cooperación.

]]>
2017-02-09T06:30:00+01:00
Convocatoria 2016 de la Càtedra UNESCO para proyectos de educación para el desarrollo y de sensibilización para la cooperación

La dotación económica es aportada por la Universitat de València, mediante el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación, y que gestiona la Fundació General de la Universitat, a través del Àrea de Cooperació.

El objetivo de esta convocatoria es apoyar iniciativas formativas y de sensibilización en materia de solidaridad y cooperación al desarrollo humano sostenible a realizar en la Universitat de València durante el año 2017, que contribuyan a concienciar, formar, transversalizar, informar, divulgar y sensibilizar a la comunidad universitaria, su actividad académica y su entorno social para superar los desequilibrios e injusticias que afectan a los pueblos más desfavorecidos del mundo.

Los proyectos, individuales o colectivos, podrán tener carácter de jornadas, ciclos de conferencias, campañas de sensibilización, exposiciones, congresos, acciones formativas (sesiones magistrales, módulos de formación especializada, actividades no regladas en posgrados oficiales, etcétera), creación de materiales educativos y formativos (en soporte editorial o audiovisual), acciones de apoyo a la investigación, así como cualquier otra acción que promueva el desarrollo humano sostenible.

Las bases de la convocatoria se pueden consultar y descargar en http://www.fundaciouv.es/cooperacio/convounesco2016

La Càtedra UNESCO d’Estudis sobre el Desenvolupament de la Universitat de València fue creada en 1994 mediante convenio de la Universitat con UNESCO. Su coordinación y gestión corresponde por mandamiento de la Universitat al Àrea de Cooperació de la Fundació General. El objetivo de la Càtedra es, según señala el convenio del 94, “promover proyectos coordinados de investigación, docencia, información y documentación en todos los ámbitos académicos. La Càtedra será un instrumento que favorezca la colaboración entre los departamentos de la Universitat y los de otras instituciones, en particular, de las regiones de los Estados Árabes y de América Latina y el Caribe”.

Más información en:
http://www.fundaciouv.es/cooperacio/sudnord/

I a través de la cuenta de la Càtedra en Twitter:
https://twitter.com/CatedraUNESCOUV

]]>
2017-02-02T06:30:00+01:00
Último número de la revista ‘E-DHC’ sobre la investigación participativa como herramienta para la integración

La publicación de este número llega, como señala su director, Joan Lacomba, en un momento convulsivo, lleno de “turbulencias internacionales y preocupantes retrocesos de las libertades y de la calidad de los sistemas democráticos”. La guerra de Siria y la consecuente crisis de los refugiados, la victoria “preocupante” de Trump en Estados Unidos y el “no” al acuerdo de paz en Colombia hacen prever, como mínimo, un “inquietante futuro” que más bien “vira hacia la violencia y el conflicto” en lugar de ir “hacia el diálogo y la búsqueda de soluciones negociadas”.

Es en este contexto donde toma sentido completo el artículo que abre la revista de 2016, firmado por los especialistas en migración mexicana Luis Escala y Gaspar Rivera, con el título ‘Investigación participativa, formación de capacidades y promoción del desarrollo local con asociaciones de inmigrantes en contextos transnacionales’. Los autores profundizan aquí en el valor de la participación para el desarrollo a partir del ejemplo de la migración mexicana hacia Estados Unidos, la cual ha propiciado la formación de grupos que se esfuerzan significativamente para integrarse en el país del Norte, convirtiéndose así en un colectivo activo y dinamizador. Para Escala y Rivera, la adopción de metodologías participativas es fundamental para que los “excluidos” adquieran un protagonismo real y una integración plena.

En el apartado de ‘Estudios’, se pueden leer tres artículos. Francesco Filippi, de la Fundación MUSOL, firma el texto ‘Cambio climático y desarrollo: el proceso de convergencia de las dos agendas internacionales a la luz de los resultados de la COP21 y de la agenda de desarrollo post-2015’. Filippi hace hincapié en la necesidad de vincular ambas agendas (Agenda 2030 de las Naciones Unidas y el acuerdo de París sobre el clima), fruto del compromiso adquirido por los organismos internacionales en la lucha contra las agresiones medioambientales. Resume así un proceso de convergencia entre la agenda climática y la agenda de desarrollo, del cual surgen a su vez las comunidades “del clima” y “del desarrollo”.

Por su parte, Víctor Bretón, de la Universitat de Lleida y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Ecuador, dedica su estudio al llamado “buen vivir” o “Sumak Kawsay”, una posible alternativa al desarrollo occidental que se propone desde la teoría andina. El “buen vivir” se fundamenta en la experiencia de los pueblos indígenas, la cual proporciona un mayor equilibrio entre sociedad y naturaleza. Esta teoría plantea, en definitiva, revisar el modelo de vida y de pensamiento occidental para evitar el colapso del planeta.

Por último, la investigadora valenciana Laia Mas, graduada en Periodismo por la Universitat de València, escribe sobre el resultado obtenido en su última investigación, dentro del Máster en Cooperación al Desarrollo y Gestión de ONG de la Universidad de Granada. Este artículo obtuvo el premio Manuel Castillo 2015 en la modalidad de obra de investigación no publicada, bajo el título ‘La comunicación como herramienta para el empoderamiento de la juventud. Estudio de caso del proyecto Voceros de la Asociación Renacimiento en Guatemala’. El texto de Laia Mas se centra –como lo hacen Escala y Rivera– en el valor de la participación para los procesos de desarrollo comunitario, especialmente en el caso de la gente joven guatemalteca. Así, la investigadora analiza el proyecto Voceros, donde, mediante el proceso comunicativo, los jóvenes se hacen partícipes de la vida social y política del entorno contribuyendo así al desarrollo de la comunidad.

Con la publicación del sexto número de ‘Quaderns E-DHC’, la Càtedra UNESCO d’Estudis sobre el Desenvolupament, a través del Àrea de Cooperació de la Fundació General de la Universitat de València, da continuidad a su objetivo de estimular la investigación y la reflexión sobre la cooperación y el desarrollo humano desde cualquier disciplina, y transversalizar así este enfoque en cualquier área de estudios.

Acceso ‘online’ a la revista

]]>
2016-12-31T06:30:00+01:00
V Convocatoria de proyectos de cooperación al desarrollo

Este año, tendrá prioridad la ejecución de proyectos en 24 países y territorios de América, África y Asia.

Las ayudas de esta Convocatoria, dirigida a los miembros de la comunidad universitaria (personal docente e investigador-PDI y personal de administración y servicios-PAS, de manera individual o colectiva), pretenden impulsar la realización de proyectos o acciones de cooperación al desarrollo, en los ámbitos educativo, científico, técnico, cultural y social, que contribuyan a mejorar la formación y las condiciones de vida de la población de los 24 países y territorios prioritarios de cooperación por su bajo índice de desarrollo. Estos son: Bolivia, Burkina Faso, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Etiopía, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Haití, Honduras, Malí, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Níger, Paraguay, Perú, Población Saharaui, República Dominicana, Senegal y Territorios Palestinos.

Convocadas por el vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Guillermo Palao, las ayudas, cuyo importe supera en 50.000 euros la suma de 2015, se enmarcan en el Programa 0,7 Una Nau de Solidaritat; y la ejecución de los proyectos se realizará a través de la Fundació General de la Universitat de València.

Esta Convocatoria se fundamenta en la política de Cooperación Universitaria al Desarrollo (CUD) de la Universitat de València, la cual es considerada una parte esencial del compromiso social de la institución académica. Los objetivos son el fortalecimiento de los sistemas universitarios, el fomento del acceso a los estudios superiores, la colaboración en el avance en áreas de investigación para solucionar las dificultades asociadas a los procesos de erradicación de la pobreza y el desarrollo, la equidad de género, el fortalecimiento de las capacidades y autonomía de las mujeres, la paz, la democracia y el respecto a los derechos humanos.

El Programa 0,7
El Programa 0,7 Una Nau de Solidaritat está gestionado, con el soporte de la Fundació General de la Universitat de València, por la Comisión 0,7, creada en 1995 con la misión de establecer las líneas generales de actuación en materia de cooperación al desarrollo de la Universitat de València; distribuir el presupuesto 0’7 -que se obtiene del 0’7% del presupuesto de la Universitat, así como con carácter voluntario del 0’7% de las nóminas de su personal y de las tasas de matrícula de sus estudiantes- entre los diversos programas de cooperación; controlar y supervisar este presupuesto; y preparar y resolver convocatorias de proyectos propios de cooperación.

Bases de la Convocatoria

]]>
2016-12-29T06:30:00+01:00
José Miguel Soriano, nuevo editor jefe de la revista de la Academia Española de Nutrición y Dietética

Soriano sustituye en el cargo a la doctora Iva Marques, profesora de Nutrición de la Universidad de Zaragoza.

La ‘Revista Española de Nutrición Humana y Dietética’ es la revista científica de la Academia Española de Nutrición y Dietética (antigua Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas) y líder en el campo de la nutrición humana y la dietética. Publica artículos científicos que han sido revisados de forma anónima por expertos en el tema.

La revista, de periodicidad trimestral, publica artículos de investigación y de revisión en nutrición clínica y hospitalaria, dietética aplicada y dietoterapia, nutrición comunitaria y salud pública, nutrición básica y aplicada, educación alimentaria y sanitaria, restauración colectiva, social y comercial, tecnología culinaria y gastronomía, bromatología, toxicología y seguridad alimentaria, cultura alimentaria, sociología y antropología de la alimentación, cooperación humanitaria y, en definitiva, todas las áreas de la nutrición humana y la dietética.

Los artículos de la revista están indexados en las siguientes bases de datos: SCOPUS; OCLC WORLDCAT; Scientific Electronic Library Online (SciELO); Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX); Directory of Open Access Journal (DOAJ); y European Reference Index for the Humanities (ERIH PLUS).

José Miguel Soriano del Castillo es profesor titular del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de València, donde imparte clases de nutrición en situaciones de emergencia. El profesor Soriano es, además, director de la Clínica Universitaria de Nutrición, Actividad Física y Fisioterapia de la Fundació Lluís Alcanyís, del Gastrolab del Instituto de Ciencia de los Materiales y director del Food&HealthLab del Campus de Excelencia Internacional VLC/CAMPUS; y codirige, junto con el doctor Merino Torres, la Unidad Mixta de Investigación en Endocrinología, Nutrición-Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y Universitat de València.

]]>
2016-12-21T06:30:00+01:00