Desde que comenzó ha tenido un éxito rotundo y cada vez más colaboraciones: el Ayuntamiento de Valencia (concejalías de Cultura, Fiestas y Juventud), la Diputación de Valencia, el Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV), la Academia Valenciana de la Llengua, la Fundación Bancaja, la Fundación Banc Sabadell y el Instituto Francés de Valencia.
Esta mañana se ha presentado en el Centre Cultural La Nau la edición de 2017 en una rueda de prensa que ha contado con la presencia de todas las entidades organizadoras y las intervenciones del vicerrector de Cultura e Igualdad, Antonio Ariño; el director general del Instituto Valenciano de Cultura, Abel Guarinos; la presidenta del Palau de la Música, Glòria Tello y el concejal delegado de Cultura Festiva, Pere Fuset.
En la edición de 2017 se realizarán 12 actuaciones y como ya se inició el año pasado los cuatro últimos conciertos son una coproducción de ‘Serenates’ con la ‘Gran Fira de València’, popularment coneguda com a ‘Fira de Juliol’ (gracias a la colaboración con la Concejalía de Fiestas y Cultura Popular) con tres conciertos que se realizarán en la plaza del Patriarca (entre los días 7 y 9 de julio). Todos los conciertos se celebrarán a las 22.30 horas. La entrada se puede adquirir a través de la página web: http://www.latenda.es/entrades No se requerirá reserva previa para los programados en el marco de la ‘Gran Fira de València’.
El festival se iniciará el día 24 de junio con el estreno de una producción propia para ‘Serenates’ de los ballets ‘Parade’, de Erik Satie, y ‘Les biches,’ de Francis Poulenc, representados por los alumnos del Conservatorio Superior de Danza y la Orquestra Filharmònica de la Universitat. En la producción han participado más de 200 estudiantes de enseñanzas superiores de artes (música, danza, vestuario, escenografía, audiovisuales, imagen persona...), gracias a la colaboración del ISEACV con la Universitat de València, y bajo la dirección musical de Hilari Garcia y artística de Maribel Bayona. Las representaciones se llevaran a cabo durante dos días, 24 y 25 de junio.
El lunes 26, el Cor de la Generalitat Valenciana, dirigido por Jordi Blanch, ofrecerá el concierto ‘Música de hombres con voz de mujer’.
El día 27 de junio, el grupo valenciano Capella de Ministrers, especializado en la recuperación de música histórica dirigido por Carles Magraner interpretará ‘La ruta de la seda’.
El día 28 de junio, el l’Orfeó Universitari de València, que celebra este año el 70 aniversario, ofrecerá dos obras, ‘Stabat Mater’ (1876) de A. Dvorák) y ‘Lachrimae’, que el compositor valenciano Francisco Coll ha escrito por encargo al Orfeón en el marco del Proyecto Residencias artísticas, iniciado en 2014.
El día 29 de junio actuará la Orquesta de Valencia, dirigida por Albert Gonzálvez, interpretará piezas de S. Prokofiev, P. Dukas y C. Debussy, a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer.
El viernes 30, la voz de Amancio Prada amenizará la noche de Serenates con ‘Sonetos del amor oscuro, canciones y gacelas de Federico García Lorca’. Tres años después de su actuación en este festival vuelve a La Nau con la poesía del poeta granadino.
El sábado 1 de julio, Capella i Escolania del Misteri d’Elx descubrirán en el Claustro de La Nau esta muestra única y excepcional del teatro medieval, reconocida por la UNESCO como obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2001.
Entre el 6 y el 9 de julio, la programación de ‘Serenates’ está coproducida con la ‘Gran Fira de València’ y adopta un carácter más popular y folk. El primer concierto, a cargo del grupo Danses del Corpus de Valencia, será el 6 en el Claustro, pero el resto tendrá lugar en la Plaza del Patriarca. La entrada a todos los conciertos es libre.
El día 7 actuarán las colles de dolçaines, tabaleters y percussió de La Socarrà y la Universitat de València, dirigidas por Pere Molina i Gonzàlez.
Al día siguiente, el día 8 de julio será el turno de la Sociedad Musical Santa María Magdalena de Novelda, dirigida por Juan José Cuenca, con un programa de música festera.
El cantautor de la Alcúdia, Jonatan Penalba cerrará el festival, el domingo día 9 con ‘De so ca-rel’.
Durante estos 12 conciertos se espera la participación de más de 980 intérpretes de los que más de 716 son jóvenes (menos de 26 años de edad), más del 70% del total. Otro dato remarcable y muy importante para el festival es que todos los artistas y agrupaciones participantes, excepto Amancio Prada, son valencianos; y que la mitad de los programas musicales son de música valenciana.
A lo largo de los años, en el marco de ‘Serenates’ han estrenado muchas obras o se han reencontrado después de siglos de olvido en los diversos archivos musicales valencianos; además, muchos grupos valencianos han encontrado en este escenario su debut artístico, ya que este festival se ha convertido en una buena plataforma para la promoción y difusión de uno de los mejores y mayores bienes culturales valencianos: la música. La programación del festival ha sido diversa, con respecto a los estilos musicales, desde el Renacimiento hasta el estreno contemporáneo y de agrupaciones musicales.
Las entradas podrán adquirirse a partir del lunes, 12 de junio, en la web: http://www.latenda.es/entrades
Toda la programación: http://www.uv.es/infoactiv/musica/serenates2017.pdf
]]>El proyecto pretende poner en valor las sedes locales de Escena Erasmus organizadas en estas tres ciudades y aprovechar el potencial creativo de la comunidad Erasmus y de los estudiantes locales para realizar un proceso de trabajo sobre la didáctica del teatro en grupos multiculturales, la reflexión constante de la Europa actual a través de las dramaturgias y la intervención artística de integración de otras culturas diversas a las europeas.
Erasmus+ Scene Network presenta un calendario de trabajo de dos cursos académicos. En este primer curso académico se han realizado los encuentros transnacionales de València y de Marburgo, donde se ha diseñado el manual de trabajo para la futura red Erasmus Scene Network y donde se han establecido las diferentes líneas artísticas y de gestión que se concluirán el próximo año en un gran encuentro cultural internacional en la ciudad de València.
Al acto han asistido: el gerente de la Fundació General de la Universitat de València, Cristóbal Súria; la directora de la oficina de relaciones internacionales de la Universidad de Marburg, Christina Böhle; la delegada del rector para la promoción de las artes escénicas de la Universidad de Padua, Caterina Barone; los directores de la compañía de teatro CRIT, Anna Marí, Daniel Tormo y Josep Valero y los coordinadores de la sede Dramarasmus Marburg, Matthias Hauk y Romy Semler.
Cristóbal Suria, gerente de la Fundació General de la Universitat de València y líder de esta acción Erasmus+ ha recordado que este proyecto “fue el mayor puntuado de todos los que se presentaron a la convocatoria española de 2016”. Y ha valorado muy positivamente la oportunidad que ofrece al ámbito de la creación escénica, “por sus capacidades de cohesionar las sedes locales de Escena Erasmus ya existentes en los países representados y porque será capaz de reflexionar de manera práctica sobre las nuevas realidades europeas que están viviendo nuestras sociedades”, en referencia al objetivo de implicar en las producciones artísticas a diferentes ONG´s dedicadas al ámbito de los derechos humanos.
El encuentro de Marburg continuará hasta este viernes donde no solo se trazarán las líneas maestras del proyecto para el año que viene sino que se promocionará el proyecto Escena Erasmus entre el colectivo universitario a través de talleres y encuentros con los profesores de Valencia, Marburgo y Padua. El próximo encuentro transnacional se celebrará en la ciudad de Padua el próximo mes de septiembre.
]]>En el ámbito formativo, el Aula d’Arts Escèniques se ha materializado gracias en parte a la colaboración del Institut Valencià de Cultura, que cederá parte de sus instalaciones en el edificio Rialto para acoger las clases de danza para el alumnado de la Universitat. La presentación del Aula se ha celebrado hoy en la Sala Gonzalo Montiel del Centre Cultural La Nau en una rueda de prensa con las intervenciones del vicerrector de Cultura e Igualdad de la Universitat de València, Antonio Ariño; Laura Monrós directora del Aula de Artes Escénicas de la Universitat y Roberto García, dirección adjunta de Artes Escénicas del Institut Valencià de Cultura.
Con plena voluntad de trabajar en el mundo de la danza de manera continuada y de dar a conocer la danza no solo como un arte y un espectáculo, sino también como un medio de crecimiento, surge esta nueva área de danza de la Universitat.
La actividad del Aula d’Arts Escèniques se estructura en talleres impartidos por maestros y coreógrafos profesionales -para los próximos dos años Yoshua Cienfuegos y Maynor Chaves-, que además de impartir danza al alumnado de la Universitat de València, profundizarán en cuestiones más técnicas como la creación de espectáculos, producción y gestión de artes escénicas, creación de vestuario, escenografía, dramaturgia de danza... En este punto, el área de danza colaborará con alumnos de otros departamentos de la Universitat y otras escuelas en estas disciplinas, como la ESAD, la Escuela de Diseño o el Conservatorio Superior de Música de Valencia.
Aparte de los talleres y las muestras, el Àrea de Dansa promocionará la danza en la Universitat más allá de la vertiente formativa, ya sea a través de charlas, conferencias, programación de espectáculos de danza y video-danza en la Sala Matilde Salvador de la Nau abiertas para todos los públicos.
Tanto Antonio Ariño como Roberto García se han felicitado porque la Universitat haya dado el paso de constituir una sección de danza propia, porque si bien la institución ya programaba espectáculos y apoyaba festivales, estimular la creatividad artística es una de las funciones insoslayables de las universidades, que son también, según ha recordado el vicerrector “laboratorios de innovación cultural además de estimular la razón crítica y la divulgación científica”. “La apuesta por la danza se convierte en una actuación para crear ciudadanos sensibles, además de críticos, otra de las grandes misiones de la Universidad”, ha añadido García.
El Rialto, como espacio de danza
Esta mañana se ha formalizado la colaboración con el Institut Valencià de Cultura por la que desde la Dirección Adjunta de Artes Escénicas, se ha establecido que se cede un aula del edificio del Rialto, para la realización de las clases de danza del Aula d’Arts Escèniques de la Universitat en horario de 18 a 20 horas, los martes y los jueves, del 17 de octubre de 2017 hasta mayo de 2018.
De acuerdo con Laura Monrós, el objetivo es incorporar la danza en la Universitat como hay de otras disciplines artísticas (teatro y música) entre el alumnado de la institución.
La proximidad del edificio Rialto y el Centre Cultural de la Nau de la Universitat de València es de vital importancia para el buen desarrollo del trabajo y el surgimiento de sinergias entre los dos organismos.
]]>La programación de teatro de la Universitat se ha sumado a los actos desarrollados por la institución con motivo del 80 aniversario de Valencia como capital de la República con dos obras: ‘La carta (1931 – 1941)’, de la compañía L’Últim Toc Teatre (días 8 y 9 de febrero), y ‘Prohibida la reproducción’, de La Col·lectiva Imaginària y el Aula de Teatre de la Universitat (15 y 16 de febrero). Dirigidas por Ramon Moreno e Inma Garín respectivamente, las obras utilizan documentos personales como base real, así como el guion del exiliado dramaturgo José Ricardo Morales, homenajeando precisamente el primer aniversario de su fallecimiento.
Ya en abril, ‘El teatro español sacado a la luz de la tinieblas de nuestro tiempo’ (días 26 y 27), por su parte, presenta una ucronía imaginada por el escritor Max Aub en la que la Guerra Civil nunca ha sucedido y la Segunda República sigue vigente. La pieza está dirigida por Francisco Alberola para la compañía Quijada Qaín Teatro.
La programación del Aula de Teatre de la Universitat combina espectáculos experimentales y de compañías jóvenes, con la visita de artistas de renombre. En este cuatrimestre ha destacado la presencia de la actriz Lola Moltó, que a las órdenes de Manuel Maestro y Victoria Salvador, participó en ‘Assumpció’ (días 22 y 23 de febrero).
La danza también ha ocupado un lugar destacado con una sesión de vídeo-danza en febrero con Rafael Ricart (Contactart - Acciones Artísticas Contemporáneas) y estará presente también en marzo y abril. Primero, con la participación del coreógrafo Toni Jódar, en un espectáculo que ilustra un recorrido histórico por la evolución de la danza, y ya en abril La Nau será una de las sedes del festival ‘Dansa València’, que en su 30 aniversario pretende reunir profesionales tanto nacionales como internacionales para disfrutar de la danza durante cuatro días.
El teatro clásico también tiene su espacio en la programación con obras como ‘Antígona’ (miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de marzo), representada por Komos, una compañía teatral dirigida por el profesor Miguel Navarro y formada por alumnos de institutos de secundaria, con múltiples galardones, el más reciente, el Primer Premio Nacional de Tragedia en el XI Concurso del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, conseguido este mes de enero.
El teatro como vía a la sensibilización social forma parte también de la programación. En este sentido, Médicos Sin Fronteras interpretará el montaje ‘Seguir con vida’ (día 31 de marzo), como parte de una campaña impulsada por la ONG con el mismo nombre y en el que participan 10 actores en un espectáculo con música y realizado a través de los testimonios y entrevistas a varios miembros de la organización médica.
Como todos los años, el curso terminará en mayo con las muestras de teatro de los grupos de la Universitat de València de los diferentes niveles.
Programación completa
Entradas agotadas
‘Escritos sobre teatro de Josep Lluís Sirera’, editado por la Academia de las Artes Escénicas de España, es el número 4 de la Colección de Libros de la Academia, que recopila trabajos de especialistas y de autores vinculados a las artes escénicas, así como proyectos de investigación y diferentes aportaciones que se presentan en congresos y seminarios.
Tras el deceso del académico Josep Lluís Sirera, se decidió preparar un volumen con una selección de artículos y ensayos elaborados por el autor a lo largo de muchos años de docencia e investigación en el campo del teatro, con el único objetivo de ofrecer al público no especialista una aproximación a su obra. Esta obra pretende ser también una introducción a la investigación académica realizada por Sirera.
La selección ha sido realizada por los académicos Juan V. Martínez Luciano y Rodolf Sirera. También Rosa Sanmartín, investigadora y discípula de Sirera, ha colaborado en la selección de los textos y en el prólogo del libro. En el volumen se recogen las aportaciones de Josep Lluís Sirera a algunos de los temas en los que trabajó y que cubren diversos momentos de la historia del teatro.
El acto estuvo presidido por la vicepresidenta segunda de la Academia de la Artes Escénicas de España, Rosángeles Valls, y contó con las intervenciones de Juan Vicente Martínez Luciano, Rodolf Sirera y Rosa Sanmartín.
]]>Freire interpretó su texto ‘Abril en Estambul’, y Fernando Marías ‘Esta noche moriré’, de Qy Bazo, dirigidas por Vanessa Monfort, y a continuación se realizó un encuentro de los autores con el público sobre ‘La noche en Villa Diodati’.
Hijos de Mary Shelley es una compañía de autores e intérpretes llegados del teatro, la narrativa, la música o las artes audiovisuales y unidos por su fascinación hacia el género fantástico. El novelista, editor y ahora productor Fernando Marías inició este proyecto inspirándose en aquella noche de tormenta legendaria de 1816 en la que un grupo de escritores —Lord Byron, Percy Shelley y Mary Shelley— se reunieron y jugaron a idear historias de terror, precisamente en Villa Diodati. El terror, lo fantástico, lo gótico son expresiones de la soledad del alma humana que inspiraron a los autores de hace doscientos años e inspiran a esta compañía.
De aquella reunión surgió ‘Frankenstein o el moderno Prometeo’, de Mary Shelley. Siglos después, y bajo la dirección de la también novelista y dramaturga Vanessa Montfort, este nuevo grupo de creadores convertido en compañía ha decidido homenajearlos, reuniéndose para poner palabra, música, carne y voz a nuevas historias, esta vez sobre el escenario. Así surge la compañía teatral Hijos de Mary Shelley, la primera en España dedicada al teatro fantástico.
La compañía apuesta por un teatro al desnudo, despojado de efectismo y sustentado en la emoción y en la elección cuidadosa de sus materias primas: texto, música, interpretación, luz y sonido. El resultado de una puesta en común en la que actores, músicos, autores, diseñadores y dirección se alían desde el primer momento, encargando textos especialmente concebidos para cada espectáculo, trabajando las obras en conjunto, todo con el objetivo de brindarle un espacio a la fantasía como género teatral.
]]>Estos canales comienzan a funcionar con el objetivo de dar visibilidad a toda la actividad de la Fundació General y de apoyar al conjunto de la difusión universitaria, además de posicionar a la institución y a todas sus áreas en el entorno digital. Se trata de una estrategia necesaria para participar en los procesos comunicativos actuales, los cuales se desarrollan en un contexto fundamentalmente tecnológico.
Por estos motivos, la Fundació General anima a todos sus miembros, y amigos y amigas a seguir ambas cuentas y difundirlas entre sus amistades digitales a través de los siguientes enlaces:
Facebook: http://www.facebook.com/FundacioUV
Twitter: http://twitter.com/FundacioUV
Visualmente, nos encontraréis a través del avatar que aparece en la fotografía de esta noticia.
]]>El espectáculo abordaba los conflictos y problemas de la Europa actual, pero ponía la mirada en 1936 y en concreto en el momento en que Valencia era capital de la República y las mujeres brigadistas tuvieron una importancia especial. El nuevo montaje trazaba un paralelismo entre las mujeres de aquel momento y la juventud enrolada en ONG en la actualidad.
El pasado día 7 de diciembre, el Centre Cultural La Nau acogió la rueda de prensa de presentación de la obra que contó con las intervenciones de Antonio Ariño, vicerrector de Cultura e Igualdad; Abel Guarinos, director de CulturArts; el director del espectáculo, Antoni Tordera y uno de los directores de Escena Erasmus, Josep Valero.
El espectáculo, que tenía una duración aproximada de 90 minutos, se inscribía en el programa de actividades con el que la Universitat de València, a través del Vicerrectorado de Cultura e Igualdad, conmemoraba el 80 aniversario de la proclamación de Valencia como capital de la Segunda República y que cuenta con la colaboración de diversas instituciones entre las que encuentran la Direcció General de Cultura de la Conselleria, de CulturArts Teatre i Dansa, la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Valencia y la propia Aula de Teatre de la Universitat de València.
Durante sus intervenciones, tanto el vicerrector de Cultura como el director de CulturArts subrayaron la importancia de dar apoyo a proyectos como este que intentan hacer memoria histórica y a su vez comprometerse con los problemas más actuales. “La pregunta que podríamos hacernos a través del espectáculo es dónde están ahora aquellos brigadistas internacionales y seguramente podríamos poner la mirada en los jóvenes y los estudiantes Erasmus que promueven una Europa internacional y abierta frente a los populismos”, señaló Ariño.
El director del proyecto Escena Erasmus, Josep Valero, manifestó que con este espectáculo pretenden reivindicar otra Europa, la Europa de las personas, frente a la que nos imponen de los mercados, algo que se ha convertido en un sello distintivo de este proyecto y que ya inspiró espectáculos anteriores de Escena Erasmus.
“El punto de partida irrenunciable es la memoria, pero es una indagación sobre el futuro y queremos provocar al público con un título que alude a que la guerra civil acaba de empezar”, explicó Antoni Tordera, director de un espectáculo.
Un total de 20 actores y actrices (estudiantes Erasmus de un casting de 120 participantes), más de 20 secuencias y un edificio de La Nau “ocupado” por la escenografía para este nuevo espectáculo, ya que aunque se representaba en la sala de teatro del edificio (Sala Matilde Salvador), la Capella de la Sapiència recreaba un hospital de guerra y el Claustro acogía también diversas instalaciones, entre otros se había reservado un espacio para las ONG durante la representación de la obra de teatro. El espectáculo comenzaba en la Capella y las 60 personas que podían asistir diariamente a la representación eran conducidas después a la sala Matilde Salvador por el reparto.
En su ya dilatada trayectoria, el proyecto Escena Erasmus de la Universitat de València se fundamenta en la creación teatral con estudiantes Erasmus que estudian en a institución seleccionados cada año mediante casting, con espectáculos que se han exhibido por España y desde el 2014, por los pueblos pequeños valencianos (Programa ‘Las Pequeñas Europas’). Escena Erasmus es una iniciativa gestionado por la Compañía de Teatro CRIT que, entre otros, mereció en el 2011 el Premio Europeo Carlomagno de la Juventud otorgado por el Parlamento Europeo por promoción de la juventud a escala europea a través de la cultura.
]]>El acto de entrega de galardones se celebró en el Centre del Carme de València y en esta edición han contado con la colaboración del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana.
A través de estos premios, AVETID reivindica la importancia de las artes escénicas como herramienta de comunicación y de motor de cambio y en ellos distingue tanto actitudes como trayectorias profesionales.
Entre los premiados en esta edición destacan dos galardones para la Universitat de València. A ASSAIG, Grup de Teatre de la Universitat de València, dirigido por Pep Sanchis. El Grup de Teatre de la Universitat nació con el objetivo de hacer teatro en valenciano y durante sus 25 años de formación, investigación y promoción de las artes escénicas más de 1.000 alumnos han pasado por sus talleres o han formado parte de sus más de 30 espectáculos, algunos de ellos reconocidos con diferentes premios. Además, ASSAIG ha supuesto una plataforma de la profesionalización de muchos intérpretes y compañías actuales valencianas.
Manuel Cuadrado, profesor del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universitat de València, ha sido distinguido con el Premi Estimat que entrega AVETID. Este galardón se entrega a aquella persona o institución que más destacaba por su estima desinteresada hacia el mundo del teatro y el circo valenciano.
]]>En el acto intervinieron el historiador del arte de la Universitat Autònoma de Barcelona Eduardo Carrero; el escritor y profesor de la Universitat de València, Vicent Josep Escartí; la musicóloga Maricarmen Gómez, de la Universitat Autònoma de Barcelona; y el musicólogo y director de Capella de Ministrers, Carles Magraner.
El conjunto Capella de Ministrers, dirigido por Carles Magraner, interpretó la versión valenciana del Canto de la Sibila, como preludio a la Navidad, junto con el Cor de la Generalitat, dirigido por Francesc Perales y la Escolanía de la Virgen de los Desamparados, dirigida por Luis Garrido.
Por quinto año consecutivo, la Catedral de Valencia acogió este canto profético, un drama paralitúrgico que hasta el siglo XVI se escenificaba la noche de Navidad en distintas catedrales de la Península, sobre todo en la Antigua Corona de Aragón. En un concierto celebrado en 2012 y, con el objetivo de restaurar esta tradición y reflexionar sobre la venida de Cristo al mundo y el más allá, Capella de Ministrers recuperó el Canto de la Sibila de la Catedral de Valencia, un tesoro del patrimonio musical y religioso valenciano perdido durante cinco siglos, en proceso de su declaración BIC y que ahora vuelve con todo el esplendor del Siglo de Oro valenciano a la Seo Metropolitana.
La representación contó de nuevo para su interpretación con los instrumentos réplicas de los ángeles músicos de los frescos del altar mayor de la Catedral, de 1472. Asimismo, Alejandro Estellés, el niño solista de la Escolanía de la Virgen de los Desamparados, cantó desde el púlpito interpretando a la Sibila y su profético canto sobre el Juicio Final. Además, unos minutos antes del concierto, el Gremi de Campaners Valencians interpretó los toques de Maitines de la Consueta de 1527, recuperados también en 2012 por primera vez desde el Concilio de Trento (1545-1563). Por su parte, ASSAIG, Grup de Teatre de la Universitat de València, y la Asociación de Amics del Corpus escenificaron, supervisados por el director del Aula de Teatre de la Universitat de València, Pep Sanchis, el Sermón de los Profetas, un drama paralitúrgico del ciclo de la Navidad que se representaba antes del canto de la Sibila.
Este concierto ha sido organizado conjuntamente por diversas instituciones: el Vicerrectorado de Cultura e Igualdad de la Universitat de València, Capella de Ministrers, el Institut Valencià de Cultura, el Cabildo de la Catedral Metropolitana de Valencia, el Gremi de Campaners Valencians, el Grup de Teatre Assaig, la Escolanía de la Real Basílica de la Virgen de los Desamparados, el Cor de la Generalitat Valenciana, la Asociación de Amics del Corpus de Valencia, la Fundación Bancaixa, la Diputación de Valencia - Museo de Etnología, INAEM y la Asociación Cultural Comes.
]]>